Cuando la demencia se convierte en un arma de guerra, peligra la humanidad.
Estamos observando los resultados del virus que infectó los cuerpos, mentes y almas de los pueblos, lo que hizo que, desde esas sombras, surgieran en todo el mundo, representantes altamente, peligrosos.
Podríamos nombrar uno a uno, pero hoy, las mentes no ahondan en las profundidades de los conceptos, producto de la inmediatez que ofrecen las plataformas digitales, con el retroceso de neuronas que esto implica.
En la vorágine de desinformación, que bombardea el inconsciente colectivo, hace que la obnubilación borronee los hechos, seguido esto del eslogan burlón de: No la ven.
Claro que nadie descansa por imponernos un retroceso al antiguo testamento. Claro que las palabras, moisés, Job, desierto, "el que las hace las paga", por eso de la ley del Talion, que vino a abolir Jesús con su ley del amor, se entremezclan para salpicar de místico, la crueldad de un clon de Calígula, que también osó quitar a su plebe, el dinero, para cerrar un relato ensordecedor de injusticia social.
Porque son las mismas trompetas del 2001 las que suenan en nuestras tierras. Las mismas de la dictadura militar y la dictadura pandémica.
Buscan encerrarnos en la falta de recursos, para orientarnos, en una manipulación satánica, hacia un pasado, donde brilló la licencia para matar, para eliminar, exterminar y todos los verbos que conducen a la muerte de los más indefensos, quemar sus mentes y destruir sus ideas.
Terrorismo de estado? claro que si. Entrega de nuestra soberanía y recursos? claro que si.
La etapa de diagnosticar sucesos o correr tras la agenda de la demencia ha concluído.
Nada razonable se puede contraponer a la irracionalidad. de quienes han venido a despojarnos y convertirnos en una nación errante.
Sin historia, sin leyes, sin mandatos, sin valores, sin batallas y sin héroes.
Que el 2025, por ser un número relacionado con la introspección, sabiduría y capacidad de resolver problemas, nos aleje de las trampas electorales, de las palabras talismán donde surfean los manipuladores del lenguaje y de las sectas.
Posdata ;
El pueblo que los votó, creyó contratar al flautista de Hamelín y que todas las ratas irían al río, claro que no contaron con su crueldad y al regresar se llevaría la vida de niños ... y ancianos.-
A los 22 días del mes de diciembre de 2024, en mi distrito de General San Martín.-
Por Guillermo Martín Caviasca, PIA/ Resumen Latinoamericano, 3 de noviembre de 2024.
La intervención de Medio oriente, de la tragedia de Menem a la comedia de MIlei
Hans Morgenthau, padre del realismo contemporáneo, afirmaba: “La política internacional, como toda la política, es una lucha por el poder”, y también “No podemos saber lo que es bueno para todo el mundo o para el país X; solo podemos saber lo que es bueno para nosotros”.
Hace semanas Javier Milei anunció que Argentina “abandonaría la neutralidad” y
se involucraría en los conflictos militares al lado de Israel y los
EEUU. Anunció desde el inicio ayuda militar a Ucrania, y ahora que se “mandaría tropas” a
combatir a los Hutíes de Yemen. Mas allá de que esperamos que esto no
se tome en serio por los adversarios de Milei, buscaremos en ese
artículo presentar algunos elementos para entender la utilización de las
FFAA como herramienta de RRII en las últimas décadas.
Las
afirmaciones de Morgenthau, o el mismo personaje, pueden parecer buenas o
malas, cínico o poco guiado por valores universales. Pero lo cierto es
que dan cuenta de la realidad de las RRII. Quien escribe detallaría otro
elemento: que las políticas de RRII son expresión de la “elite” dirigente, o del “bloque histórico”,
si existe. Son la expresión que hace a la voluntad o capacidad de una
nación de expresarse en la arena internacional, definen su personalidad,
en el tiempo. Mas aun, debería existir un “proyecto histórico”, “Proyecto nacional” o “destino manifiesto” que
expresa la geopolítica mas allá de los tipos de régimen político.
Pongamos un ejemplo. La Rusia de los Zares, la Soviética y la
republicana, mantiene en términos geopolíticos los mismos objetivos: el
problema de los mares abiertos, el colchón de seguridad en Europa del
Este, las minorías étnicas, Siberia, etc. Los mismo lo podemos analizar
para los EEUU, Alemania, Francia, Japón, India, Irán, Egipto, etc. La
conciencia de la ubicación en el mundo que tiene un peso geográfico muy
sustantivo, se suele imponer a lo largo de los siglos, al menos para
quienes tienen conciencia común de ella.
¿Qué significa esto para
un país como Argentina con unos 200 años de existencia? Primero que 200
años son más que suficientes para analizar los problemas y
condicionamientos de largo plazo que hace a una geopolítica nacional y a
un esquema de RRII que trascienda las precarias administraciones
políticas temporales. En el largo plazo desde el mismo Imperio español,
la administración de estas regiones y específicamente lo que fue el
virreinato del Rio de la Plata, tuvo varias razones geopolíticas que
impusieron su creación. Garantizar el control de la Cuenca del Plata,
especialmente del Río de la Plata puerta de acceso al interior fluvial y
vía de comunicación troncal de suma importancia; tener una base que
permitiera sostener las pretensiones soberanas de la monarquía hispánica
en el Atlántico Sur, en toda la costa patagónica, islas y pasos
interoceánicos que se extienden desde el Rio de la Plata hasta el Cabo
de Hornos; y tercero, establecer un sistema seguro e integrado de
comunicación entre España, un puerto accesible y defendible, y las
fuentes minerales, en ese entonces el Potosí. Además de una política
para la pacificación del territorio donde se asentaban las islas de
poblaciones criollas de pastores y labradores, frente a las tribus
insumisas. Todo en el marco de un imperio hispanoamericano que debía
defenderse solo de las presiones de las potencias en ascenso. Para ello
se organizaba el sistema militar y sus diferentes fuerzas.
Hoy en
día ¿Cuáles serían las prioridades geopolíticas y de RRII argentinas en
el presente histórico? No por orden de importancia, pero podemos
presentarlas: La cuenca del Plata, que es todo el sistema logístico que
comunica e integra un espacio ecológico productivo de peso global, y
sobre el cual la soberanía es tenue. El Atlántico Sur, donde una
potencia extranjera dispone de un agresivo establecimiento colonial que
se proyecta como dominio en todo el Atlántico suroccidental y la
Antártida. La riqueza de la Pampa Húmeda; los recursos minerales e
hidrocarburíferos del interior andino en general; y la relación
equilibrada armónica y complementaria con el Cono sur, América del Sur,
Latinoamérica en general y en ese orden. En un orden de importancia que
puede variar de acuerdo a las circunstancias coyunturales los problemas y
desafíos del periodo argentina y las variaciones de la coyuntura
internacional. Pero en general todos son cuestiones permanentes y
determinantes. Los demás son subordinados.
Un país como argentina
no tiene protección global por si mismo, sin dudas hoy eso es indudable.
Es lógico que su política exterior y las herramientas de política
exterior entre ellas las FFAA deberían estar en función de los objetivos
nacionales permanentes antes mencionados. Como vemos los problemas son
muy similares a lo largo de nuestra historia, la realidad de los que
somos se impone. En consecuencia, la diplomacia debe atenerse a estos
horizontes. Y la construcción de las FFAA y su hipótesis también.
Despliegue de las FFAA argentinas en relación a los conflictos existentes o potenciales
Es
de destacar que las FFAA argentinas no se encuentran en la actualidad
mínimamente equipadas. Desde la guerra de Malvinas comenzó un proceso de
achicamiento de las fuerzas, o una decisión de ir hacia ese
achicamiento que iba de la mano con su eliminación como factor de poder.
En realidad, tuvo un salto deconstructivo en el periodo menemista de
1989 a 1999. Las FFAA disminuyeron su presupuesto hasta aproximadamente
en 1% y perdieron casi todo su aparato industrial y tecnológico; comenzó
un tiempo de desguace, privatización, cierre abandono que lo ha llevado
a un punto cercano a la extinción. Algunas áreas estratégicas quedaron
en manos de instituciones civiles con el acuerdo de desligarlas de
defensa. Todo en el marco del llamado “Consenso de Washington” y las “Declaraciones de Madrid”.
En realidad, no es un problema el “tamaño” de
las FFAA, este puede variar mucho de acuerdo a las épocas y
necesidades, unas FFAA grandes no son sinónimo de poder militar ni de
eficacia. El tema es la concepción que se fue imponiendo. Con dos
aristas: una, tendieron a ser excluidos de la sociedad, con la razonable
excusa de que sus intervenciones en el sistema política habían sido
calamitosas (aunque no siempre en todas las cuestiones, ojo). Pero lo
mas grave es que se abandonó hasta el extremo la idea de que el poder
militar es parte consustancial del poder de la nación, y con ese
abandono se eliminó cualquier idea de hipótesis de conflicto aún las más
evidentes. Abriendo entonces una incertidumbre profesional para los
militares y una incógnita para el estado ¡que hacer con las FFAA? En que
utilizarlas.
Ese proceso continuó sin pausa hasta el presente. En
realidad, durante la gestión en defensa 2019/23, por primera vez se
esbozó un discurso distinto respecto a la cuestión militar, más
preocupado por la “defensa nacional” y la necesidad de los militares, que por la “defensa de la democracia” y
el peligro de los militares, o de los militares como herramienta de
seguridad interior. Así se intentaron algunas medidas financieras que
sortearan el bloqueo presupuestario para lograr alguna previsibilidad en
equipamiento e inversión en desarrollo.
Sin embargo, el proceso
de deconstrucción de las FFAA no se ha detenido más allá de estos
vaivenes históricos. De hecho, en torno al 2010, se elaboró un proyecto
que se llamaba “Ejercito 2020”, donde había una serie de
previsiones para que en 10 años se alcanzara un nivel de equipamiento y
desarrollo del instrumento militar. Si algo se intentó, en la práctica,
en una línea de largo plazo la “deconstrucción” no se detuvo.
Si el presupuesto militar se ubicó entre el 0.7 y el 0.9% durante las
administraciones desde el 2001 al 2023, con la nueva administración
libertaria ha llegado a un insignificante 0.4 %. Lo que daría a entender
que las FFAA directamente bajarían sus persianas. Sin embargo, esto no
será así. Ya que los libertarios pretenden financiar con deuda no
presupuestada suponemos. Teniendo en cuenta su discurso “promilitar” (que sin dudas consideramos falso, o solo orientado a la reivindicación de delitos de lesa humanidad).
En
nuestro país la inversión es en seguridad, cuyo conjunto de fuerzas ha
aumentado en número y equipamiento en un alto grado a lo largo de las
ultimas décadas, llegando a tener como cualidad una cantidad de
efectivos por habitante que duplican a otros países de la región
altamente conflictivos en temas de seguridad, a diferencia de Argentina.
Suponemos que en ese sentido será la inversión en consonancia con los
discursos e intenciones presentados por los responsables políticos del
área ante la prensa y el parlamento para colocar a las FFAA en
condiciones legales de patrullar las calles contra la delincuencia.
Somos la oposición. Ni kirchneristas, ni trotkistas, ni liberales, ni comunistas. Somos una oposición emergente, que busca resistir la entrega de nuestra libertad, de nuestra paz, nuestra familia, nuestra argentinidad. Venimos creciendo y resistiendo, a partir de la asunción, de un estafador electoral. Nuestro estado, ha sido ocupado por mafias de acá y de allá. De antes, ahora y después.
Por los que siempre abusan, de la santa dignidad, del hombre moral. Del trabajador, que paga los costos de no tener justicia, de no ser representado más que por mediocres, insensatos, cobardes y sus otrora acompañantes, que ahora ocupan bancas, en un libre ejercicio del cupo vaginal, que venimos denunciando las mujeres militantes y dirigentes. Somos una oposición llamada pueblo, aunque nos pongan etiquetas, para mostrarnos pequeños y corruptos. Pero hoy, esos que dicen gobernarnos, no son más que una lata de sardinas, de un lado y otro, con una corrupción pendular, en defensa de ellos mismos. Nos gobierna, la fuente inagotable de nuestra esperanza. Nos gobierna, la verdad de lo eterno, que nos aúna en un espíritu y una conciencia común. Nos gobierna, el amor puro, que vencerá en todas las batallas de hambre y miseria, que nos proponen. Nos gobiena el espíritu celestial, que no son las fuerzas del cielo, con cuernos y trompetas. Pueden los servidores del mal, sacarnos la comida, la luz, el agua, la vivienda, llevarse nuestros recursos, pero lo que no podrán, es apagar el fotón de nuestras conciencias, la vida que habita en nosotros, donde ninguna calle los acerca. Donde nunca tendrán la satisfacción de vencernos, porque sabemos muy bien quienes son. Qué hacen. Para que vinieron....y a quien sirven, estos adoradores de la oscuridad.
Nosotros, juntos en la esperanza y el amor, pensaremos con la conciencia, para que Dios, el único verdadero, nos siga guiando.
La tragedia es que los niños, las niñas hambreados hoy, nunca serán los jubilados estafados y robados de mañana. Pienso que esa es la idea. Pisotear el presente para que no germine ningún futuro. La batalla es cultural. Es política. Es ética. Es permanente. Y nunca la bestialidad fue tan obvia.
Alguna vez leí la diferencia entre democracia de origen y democracia de ejercicio. O algo así. Lo que pienso en esta trágica actualización de la cultura represora es que el ejercicio, me gusta más decir el destino, cuestiona el origen. La vulgata actual del denominado sentido común, es que la legitimidad del actual desgobierno es que fue votado. O sea: si fue votado tiene derechos que no pueden ser cuestionados. Sería lo mismo argumentar que si decidió casarse no tiene derecho a cuestionar ningún maltrato o abuso. “Vos te la buscaste, vos lo elegiste, vos, vos, vos” La rutina de culpabilizar a la víctima. Que implica siempre la impunidad del victimario. Mientras se baja la imputabilidad para abajo, se sube la impunidad para arriba. Y cuando pensamos que todo se arregla con el código penal, dormimos con el enemigo, aunque el enemigo ronque, patee o pueda matarnos. La democracia boba incluso llega a cuestionar la existencia misma del enemigo. Poniendo el mote de adversario e idealizando los consensos. Ignora la diferencia entre diferente e incompatible.
Hoy asistimos al ejercicio de una democracia donde lo incompatible se hace pasar por diferente. Parafraseando al tango Amores de Estudiante, podría decir que “hoy un juramento, mañana una traición, voto de diputado, flores de un día son”.
La tragedia es que los niños, las niñas hambreados hoy, nunca serán los jubilados estafados y robados de mañana. Pienso que ésa es la idea. Pisotear el presente para que no germine ningún futuro. La imagen de la niña torturada con gas pimienta es un ícono de la democracia vuelta contra sí misma.
Torturar a las niñas, niños, abusar, maltratar, violar y gasear, es incompatible aun con la democracia más berreta. Hace dos meses y más que Loan no aparece. Los “Loan” no aparecerán nunca más. Trágica derivación del “Nunca más” de 1985, en su clave reaccionaria, capitalista, asesina.
Hay una secuencia que ningún voto, hasta el más aberrante, debe alterar. Necesidad, deseo, derecho. Una trilogía fundante de la humanidad. Cuando esa trilogía es arrasada, la humanidad desaparece. Hoy en esta Argentina cuyas venas y arterias están abiertas, (y parafraseo a Galeano) ha desaparecido la humanidad. A menos que algún delirante de los que abundan crea que la inteligencia artificial es inteligencia y que un algoritmo es una secuencia humana.
Espiar no es lo mismo que mirar, incluso es lo opuesto. Los servicios de inteligencia solamente espían, incluso entre ellos mismos se espían. La inteligencia es otra cosa. Cualquier sádico poco seso arroja gas pimienta. Además de todo, son de infinita cobardía. Pertrechados para el combate con jubilados, civiles desarmados, ahora niñas indefensas, en línea de combate, son ejemplo de lo que es una política de total inseguridad para millones. Custodios de paraísos fecales para los chirolitas del poder real.
La batalla es cultural. Es política. Es ética. Es permanente. Nunca la bestialidad fue tan obvia. Lo cual no quiere decir que las bestias no voten la bestialidad. Obviamente, la sostienen. Hasta que las bestias se comen entre ellas. O aparecen las bestias con piel de cordero, incluso cordero nacional y popular que intentan legitimar a las bestias menos bestias que otras bestias. Cualquier referencia a Guillermo Moreno no es mera coincidencia. Es un Moreno de Troya y tan astuto como lo fue Ulises. Yo lo conozco. Es Orozco. Dijo: cuando Milei madure va a ser un buen peronista. Para GM todo bicho que camina termina siendo peronista. Hasta Bukele. Lamento este exceso nominativo. Pero después del miércoles de represión literalmente me cuesta -y no creo conseguir- ningún término medio.
Busquemos la enfermedad, que para mí es el capitalismo. Cuanto más serio, peor. Cuanto más en joda, peor. Siempre peor. Pero hay que terminar con el supuesto remedio. “Milei delendum est” Es un apaga faros para que todas y todos nos estrellemos en las costas. Nadan niñas, niños, jubilados, jubilados, trabajadores, profesionales y son destrozados por costas rocosas. Con faros apagados la democracia es una estafa criminal.
El estafado/esclavizado no tiene la culpa de su condición. Pero tiene la responsabilidad de organizar su propio combate, contra todas las formas de la cultura represora. Una de las formas es lo que llamo “represión primaria”- Jubilaciones de hambre, niños niñas con hambre. Las hambres son la represión fundante. Primaria. La represión secundaria es la que se ve. La de la “maldita policía”. Gas pimienta. Y otras pestes. Pero que la secundaria no impida ver la primaria. La cultura represora es el reinado de la represión primaria.
Los faros apagados deberán ser encendidos nuevamente. Y como canta Pablo Milanés pisaré las calles nuevamente.
Y me permito agregar: encenderé los faros nuevamente de lo que fue Argentina apagada. Alfredo Grande.-
La industralización no es la salida, si no se recupera el recurso humano, consciente y pensante.
Despierto. Dueño de si mismo.
Inmunizado de los falsos profetas con falsos discursos, manipulando las circunstancias, con el objetivo de una banca. Hay una enorme distancia, de la revolución inconclusa, del llamado, trasvasamiento generacional.
Los desheredados, nos trajeron a Macri primero, a Fernández después y por último a milei.
Pero ahora hablan.
Si el candidato del peronismo, es guillermo moreno...
Eso nos da la medida exacta del fracaso. Pero ... zelenski es presidente, elon musk es millonario y bergolio es papa.
Mientras, a espaldas de los actos y las palabras, los niños se desangran en Palestina.
Reinvidican a netanyahu, (como milei) el occidente ampliado, la década ganada, donde los trabajadores jubilados, fueron estafados, por boudu, kristina, massa, la cámpora, kiciloff y otros tantos.
El trasvasamiento generacional, ocurrió y votó a milei, pero esos jóvenes, gracias a los traidores, no desean llamarse peronistas. Son simplemente argentinos. Y...para un argentino, no hay nada mejor que otro argentino.
La revolución inconclusa, se continuó con los jóvenes, que votaron a milei.
Si bien milei, es un arma biológica, que produce el genocidio en Argentina, de niños, ancianos, trabajadores e industrias, fue también usado, como arma con la bala de plata, contra los desheredados, todos infiltrados, adeptos a la agenda 2030, monsanto, eeuu, mekorot y sigue...
Los herederos, se opusieron a alfonsín, menem, cristina, fernández, de la rua, macri, y ahora milei.
El peronismo, acompañó a un héroe de Malvinas, patriota, que vivió con austeridad sanmartiniana, que predicó la Patria y el patriotismo. Que militó el honor, de sentirse soldado argentino. El coronel Mohamed Alí Seineldín.
Hoy levantan su bandera, aquellos que fracasaron, que nos entregaron, porque ninguno goza de las medallas, para presentarse en sociedad.
Mabel Pappano Abraham Frente Vocación Nacionalista
No es necesario, continuar con el debate político, ni el análisis del cuadro de situación, sobre lo que ocurre en nuestra nación.
Hemos agotado las palabras, las definiciones sobre la conducta de los traidores, los que están debidamente identificados, para que Dios y la Patria los demanden.
Razón por la cual, agotadas las instancias de reclamos, protestas, denuncias, posturas de todo tipo, para visibilizar la entrega de nuestra soberanía, humanidad y recursos, no cabe más que tomar acción.
Fuimos llevados al límite de nuestras fuerzas morales, las que ya no resisten tanto atropello y desquicio.
Nos redujeron a una trinchera de cobardes, que se ocultan de la realidad, después de haber derribado nuestro Dios verdadero. Pretender que no somos humanos, ni humanistas, que no tenemos un orden, un estado, que no hay Dios, que vale todo, hasta la venta de nuestros hijos, nos ha desbordado.
Han hecho creer, que el camino de la oscuridad es el único posible, manipulando valores, situaciones, circunstancias, con el ejercicio, lingüístico, de sus bífidas lenguas. La creencia que "el poder", es el autoritarismo represivo, o tener un cargo, en la calesita del cotillón llamado gobierno, nos deja absortos, como vacas mirando el tren.
Pero no somos vacas, ni conejos, ni ratas, ni ovejas, ni miserables, arrojados como Job, a comer de la basura, que ellos preparan en decorosos platos. El poder, es tu dignidad, tu verdad, tu familia, tu hogar, tus hijos, tus abuelos, tu educación, tu integridad, tu corazón y alma. Tu pequeño estado, donde cada encuentro, es una celebración litúrgica.
El poder es tu aporte, que recibe el estado, cual Limosnería Apostólica, para distribuir entre todos los que comen del gran plato, sucesores y servidores de la injusticia y desigualdad.
Pero, siembran la esperanza, al ateo del Dios verdadero, que agoniza, que espera una rama en el naufragio, de su propia ceguera, de su propia inacción.
Nosotros, los que somos, estamos convencidos completamente, mente completa, que seremos ese punto, donde la historia, se comenzará a escribir de otra manera y siempre como humanos.
Quizá te preguntes, donde está Dios, cuando no puedes curar tu salud, o la de tus hijos, o cuando te llegue el desahucio, para vivir entre cartones, en medio de la calle, o dónde están los sucesores de Pedro o el representante de Dios en la tierra, ok, está con ellos, para hacerte padecer, por tus pecados.
El pecado de continuar dormido.
Mabel Pappano Ferreyra Abraham Argentina semita Todos los derechos reservados. En mi distrito, San Martín, a los 16 días del mes de julio, de 2024.-
El Reino Unido pretende extraer 500 millones de barriles de petróleo de las Islas Malvinas
Será
la empresa Navitas Petroleum quien lleve a cabo la perforación y
explotación, que se encuentra a la espera de los resultados de una
consulta en la población de la isla para que se habiliten las
actividades
El proyecto se ubica a unos 240 kilómetros al norte de Puerto Argentino, en Sea Lion
Las
autoridades locales británicas de las Islas Malvinas llamaron a una
consulta popular para extraer 500 millones de barriles de petróleo. Esto
transformaría sustancialmente la economía del archipiélago que depende
en la actualidad de la cría de ovejas y la pesca.
Las
tareas de perforación y explotación serían llevadas a cabo por la
empresa israelí Navitas Petroleum, a unos 240 kilómetros al norte de
Puerto Argentino, en Sea Lion. La compañía prevé extraer 300 millones de
barriles en los próximos 30 años, aunque la reserva supera los 500
millones. En las primeras fases se realizarían inicialmente 23 pozos.
Navitas prevé extraer 300 millones de barriles en los próximos 30 años
De acuerdo a lo publicado por el diario inglés The Telegraph
“se cree que el campo contiene 1700 millones de barriles de petróleo,
lo que lo hace varias veces más grande que Rosebank, el mayor desarrollo
planificado para el propio Mar del Norte del Reino Unido, que se estima
que contiene 300 millones de barriles”.
Asimismo,
el periódico resaltó el impacto ambiental del proyecto: “La cantidad de
aceite producido abriría un enorme agujero en las promesas del Reino
Unido de reducir las emisiones”, señala el periódico. Y agrega que “el
Partido Laborista, que se perfila como ganador de las elecciones
británicas de este 4 de julio, ha resaltado como objetivo acelerar la
transición energética y ha prometido prohibir toda nueva exploración de
petróleo y gas en aguas británicas”. Esa prohibición, de todos modos, no
afectaría a las Malvinas, porque la administración local es la que
tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas
circundantes.
La consulta popular para que los
habitantes de la isla habiliten o no la extracción abrió el pasado 2 de
julio y se extenderá hasta el 13 de agosto.
“De
acuerdo con la Ordenanza de Minerales Offshore de 1994 (en su versión
enmendada), se ha presentado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
al Gobierno de las Islas Malvinas por parte de Navitas Petroleum
Development and Production Ltd. respecto a las propuestas de perforación
de pozos petroleros y producción en alta mar en el Área de Desarrollo
Norte del Campo Sea Lion, Fases 1 y 2, y actividades asociadas. Por lo
tanto, ahora se abrirá un período de consulta obligatoria que se
extenderá del 2 de julio de 2024 al 13 de agosto de 2024″, señala el
sitio web oficial del gobierno de las islas.
Las actividades exploratorias de Navitas en Malvinas datan desde hace tiempo y ya fueron cuestionadas por la gestión de Alberto Fernández en
septiembre de 2023. Además, la compañía había recibido en 2022 una
sanción de 20 años por operar dentro de la plataforma continental
argentina sin contar con la habilitación. El reclamo fue dirigido no
solo al Reino Unido sino que también alcanzó a Israel.
Navitas
había recibido en 2022 una sanción de 20 años por operar dentro de la
plataforma continental argentina sin contar con la habilitación
correspondiente
Así, ya son 10
las empresas sancionadas por las actividades ilegales vinculadas al
sector de hidrocarburos en el archipiélago. La lista de inhabilitaciones
para explorar en territorio argentino offshore o continental viene
sumando adeptos desde 2013. Además de Navitas, se encuentran sancionadas
Rockhopper, que fue la que descubrió el yacimiento en 2010 y que
mantiene el 35% de las operaciones de Sea Lion, Falkland Oil and Gas,
Borders and Southern Petroleum, Argos Resources, Desire Petroleum,
Premier Oil, Noble Energy Falklands Limited, Noble Energy Inc y Edison
International.
Ahora, fuentes de Cancillería dijeron a Infobae que “es objeto de análisis para determinar eventuales acciones diplomáticas correspondientes”.
En este día, somos apenas el sonido de una gesta gloriosa.. somos la sombra de nuestra bandera y nuestros himnos. Somos los rezagos de una batalla que perdimos. Somos los señaladores de culpables, que buscan lavar sus responsabilidades. Somos los ´comodos de la historia, blandiendo espadas de madera porque el temor nos ha paralizado. Somos soldados huyendo y desertando del compromiso que se para frente a nosotros, pero no deseamos ver. Somos tribunas impávidas, mirando como el león devora uno por uno, los que se dicen valientes pero no saben por donde caminan. Cegados por la ignorancia, por la invasíón de nuestros cerebros, donde el enemigo sembró la falsedad, el resentimiento, el miedo, la oscuridad. Somos puntos suspensivos en la historia, entre el 55 y hoy. No queremos aceptar quien fue el enemigo que sembró la desgracia hasta nuestros días, por dónde salieron esas semillas de odio y maldad que arrojaron a tantos inocentes a la muerte entre hermanos. La oscuridad de la noche que creimos dejar atrás, no existe, seguimos inmersos en un mar de confusión y cobardía. Nos toca vivir la verguenza de ver como el enemigo se pavonea en este día, donde desfila nuestra derrota y debilidad, nuestro estar de rodillas, gritando vivas a una patria que agoniza. Las hilachas de nuestra bandera y el requiem de nuestros himnos pasan frente a nosotros, frente a niños inocentes con banderitas, a las que solo les falta la estrella de David. Nada que festejar. Nada que gritar vivas. Mirémos lo que somos, en lo que nos han convertido, en simples fantasmas que saben en que purgatorio se hallan, o simples cadáveres vivientes que deambulan sin honra ni valentía. Somos un sueño que deambula, sin poder asirse de ningún mástil, sin poder embanderar una causa, deseosos de oir la música que otrora nos convocaba, la del fresco espiritu que nos reclama coraje, justicia, sabiduría y honor.
Mabel Pappano Argentina semita Todos los derechos reservados Buenos Aires, 9 de julio, de 2024 en el Distrito de General San Martín.-
“Nadie duda que Jesucristo volverá a la tierra. Y si no retorna por el camino que no sepan señalar sus emisarios, lo hará por el camino que le preparan los gobiernos de los pueblos que, como este de Perón, saben interpretar su verdadera doctrina”
Nunca se supo muy bien por qué Perón incurrió después en un giro tan radical en sus relaciones con la Iglesia.Texto de la excomunión de Perón y otros, el 16 de junio de 1955.
Dado que recientemente han sido conculcados de muchas maneras en la República Argentina los derechos de la Iglesia y se ha usado violencia contra personas eclesiásticas y últimamente no solo se ha osado poner las manos violentamente en la persona del excelentísimo señor don Manuel Tato, obispo titular de Aulón, auxiliar y vicario general de la arquidiócesis de Buenos Aires, sino también se le ha impedido el ejercicio de su jurisdicción y se le ha expulsado del territorio argentino, la Sagrada Congregación Consistorial declara y advierte que todos aquellos que han cometido tales delitos, o sean funcionarios de todo tipo y categoría y los cómplices necesarios que hicieron que se realizasen los mismos, y aquéllos que han inducido a su comisión, que de otro modo no hubiera sido ejecutada, han incurrido en la excomunión “latae sententiae” reservada a la Santa Sede, de conformidad con los cánones 2343, párrafo 3; 2334, Nº 2; 2209, párrafo 1, 2 y 3 del Código de Derecho Canónico, y son pasibles de las demás penas establecidas por los Sagrados Cánones.
Dado en Roma, en la sede de la Congregación Consistorial, 16 de junio de 1955. Firmado. Cardenal Piazza, secretario; José Ferreto, asesor”
Fuente: Publicada en “Osservatore Romano”, junio 16 de 1955.
El texto de la excomunión, originado en la Sagrada Congregación consistorial y datado en Roma, con la firma del secretario del organismo Vaticano, Cardenal Adeodato Piazza y el del asesor de la misma congregación, Monseñor Giuseppe Ferretto, se refería a la acción de “poner manos violentas” sobre la persona de un obispo e impedir el ejercicio de la jurisdicción eclesiástica.
P/D
Perón era ultra católico. Por lo menos así se había manifestado siempre. Por eso sorprendió tanto que el 1° de mayo de 1954 (Día del Trabajador) se lanzara a una desenfrenada persecución a la Iglesia de una forma que nunca antes había ocurrido en la historia argentina.
P/D
¿A quién benefició la quema de iglesias en Buenos Aires en 1955? Es la pregunta clave, si verdaderamente se quiere esclarecer la autoría de un hecho criminal. En este caso, como en tantos otros, primó la utilización propagandística por sobre la investigación rigurosa. Por más que existieran sacerdotes antiperonistas en 1955, imaginar que fuesen católicos practicantes, quienes urdieran los incendios como instrumento para derrocar a un gobierno, pasa a ser una teoría más, para analizar....
Estamos ante una crisis, atravesada por diversos actores. Como dijo Satanyahu, (el amigo del presidente, del 29% de argentinos), cuento con el apoyo incondicional de todos los evangélicos en el mundo.
Razón por la cual, si aún, no lo has registrado, nunca hablan, los "visitadores", (Jehová y otras yerbas) del nuevo testamento.
Vemos como El Mosad, ha extendido sus ramas, en la "captación de adeptos de la fe", la fe por Israel.
Esos mismos, que hoy hacen filas, ante el Luna Park. Esos mismos que reciben los alimentos que le fueran negados, a los comedores, estratégicamente acusados de corrupción.
Esos mismos, privilegiados de la Amia y otras instituciones israelíes, que hoy son los nuevos "intermidiarios" "gerentes de la pobreza" "piqueteros vip", a quienes les ha llegado de rebote, el "maná del cielo".
Podemos apreciar, el desfile además de A*narcos y otros.
Y aquellos que no desean despertar, del sueño argentiniano y duermen, con el fentanilo diario, de los medios mercenarios.
Pero no pasan por ahí, los acontecimientos reales.
Por eso, desde nuestro espacio, damos el total apoyo, a los resistentes misioneros y el repudio a la fiesta esotérica de Halloween, que hoy festeja el gobierno, en vísperas de la Luna llena de las Flores.
El fondo monetario, estrenando el túnel, hacia el Estado Argentino, para saquearlo.
OMNI es TODO.
De manera que hasta el nombre de la ley Pasta Base, (que diera nombre el diputado Tailhade), tiene que ver con el ómni*bus donde piensan llevarse nuestro oro, en todo sentido, cultural, económico, recursos naturales, intelectuales, científicos, etc.
El supuesto, PUNTO DE PARTIDA, es la llegada nuevamente, al 2001.
Donde los mismos caranchos, en zonas oscuras, con personajes oscuros, pergeñaron, el exterminio de nuestros derechos y de nuestra Nación Argentina.
Es así, como Ceos del FMI, se encuentran en el congreso, frente a las distintas cámaras,tratando de imponer, a fuerza de autoritarismo, violencia y falta de respeto a nuestros representantes, el borroneo de nuestras leyes y carta magna, para cumplir con sus AMOS.
Venimos anunciando y tomando postura política, en este medio, sobre lo que debió hacerse desde un principio, con este mamotreto y el DNU 70/23, anularlo por inconstitucional.
Y ahora agregamos: que se declare terrorismo económico y terrorismo político, el accionar y a quienes están cumplimentando este accionar.
No es momento, de andarse con chiquitas, tirando con gomeras, en denuncias estériles que sabemos que ningún juzgado dará curso.
Es momento de despertar, a este linchamiento, donde se somete a nuestra Patria.
Es momento de aceptar, que no se vencen los misiles con piedras, porque no somos la Gloriosa Resistencia Palestina.
Pero estamos a tiempo de ser, La Gloriosa Resistencia Argentina.
Ley Pasta Base: Fuera!
DNU Nulo de inicio: Fuera!
Ceos del FMI: Fuera!
Caranchos del 2001: Fuera!
Túneles del Narcotráfico: Fuera!
Facultades especiales: Fuera!
Facultades alteradas: Fuera!
Macri: Fuera!
Milei: Fuera!
P/D
Nuestro apoyo incondicional, a legisladores para rechazar LA ENTREGA DE LA PATRIA.
Renta Básica Universal: Uno de los objetivos de la Elite, en su agenda 2030, contra los trabajadores.
La idea de Musk no es nueva. De hecho, se ha hablado
de ello desde hace siglos (ejemplo de ello son pensadores como Tomás
Moro o Stuart Mill y economistas como James Tobin). En 2016, él mismo
hablaba abiertamente sobre el tema en una entrevista con la CNBC:
"Existe una gran posibilidad de que terminemos con un ingreso básico
universal, o algo así, debido a la automatización. Sí, no estoy seguro
de qué más se puede hacer. Creo que eso será lo que pase", apuntaba,
mientras añadía que "la gente tendrá tiempo para hacer otras cosas, cosas más complejas, cosas más interesantes".
Cinco años más tarde, lo reitera. "Esencialmente, en el futuro, el trabajo físico será una elección.
Por eso creo, que a largo plazo, será necesario uningreso básico
universal"
P/D 1
1800 funcionarios públicos, del gobierno actual, son funcionarios del gobierno anterior.
P/D 2
Massa mantiene funcionarios en el gobierno de Milei.
Director General de Aduanas, Presidente del Correo, Ferrocarriles: responden a Massa.
Detalle: Las listas de candidatos de Milei, se hicieron en el despacho de Massa.
Es muy importante conocer en este tipo de imperios más que la
política habitual; cómo vivía sus habitantes, conocer la economía, su
cultura, la vida de las mujeres y cómo era la sociedad donde se
desenvolvían, nos permitirá conocer mucho mejor la realidad de estos
mundos diferentes al nuestro.
A causa de su ubicación geográfica, los otomanos,
se convirtieron en intermediarios imprescindibles de todos los
intercambios entre Europa y el este, sur y sudeste de Asia. Una de las
principales ciudades europeas con la cual los turcos comerciaban era
Venecia, quien se convirtió en el gran centro de importación a Europa
del arte oriental.
Venecia era el único puerto histórico donde los buques mercantes
turcos podían arribar en épocas de paz. Hasta el año 1566, el Imperio
otomano no era tan solo poderoso, sino también próspero, como lo prueba
el superávit anual que se producía en sus arcas.
El
Imperio era más o menos económicamente autosuficiente, producía
alimentos aparentemente ilimitados y materias primas en abundancia, que
los artesanos autóctonos usaban en la elaboración de productos para el
consumo propio y la exportación.
Estableció contactos comerciales con Génova, Florencia y Ragusa.
Gracias al control que mantenía el Imperio en tres continentes y varios
mares, se obtenían asimismo ingresos considerables del transporte, sobre
todo en la ruta de las especias y la seda, desde el noroeste
atravesando Oriente Medio hasta el sur de Asia.
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XVI, el Imperio otomano
empezó a entrar en crisis. Una de las causas fue el desarrollo económico
exterior. Toda su riqueza creó nuevas necesidades en la clase
dirigente. La preocupación constante de los sultanes fue hacer de su
capital una ciudad sin igual por su esplendor, lo que conllevó un
considerable aumento de población e implicó un incremento en la demanda
de productos.
Estos nuevos productos, o bien Oriente no los producía, o la calidad
de los occidentales era mejor. Por lo tanto, los otomanos fueron
obligados en cierta medida a abrir su mercado a los productos
extranjeros, lo que fue aprovechado por algunas naciones occidentales
para incluirse en estos procesos de intercambios y vender sus productos.
Este comercio exterior afectó a largo plazo, porque así muchos
occidentales comenzaron a intervenir en los asuntos internos del Imperio
otomano.
El declive económico del Imperio otomano después del año 1566 era, al
principio, solo relativo comparado con lo que estaba ocurriendo en el
oeste de Europa, donde se produjo una revolución industrial y comercial
entre los siglos XV y XVIII, que transformó la economía feudal europea,
haciendo que los anticuados gremios desaparecieran de Europa.
Como casi todas las zonas en desarrollo del medievo, el Imperio
otomano no experimentó esta revolución. Por el contrario, sus
instituciones industriales y comerciales no se movieron más allá de sus
técnicas manuales y la organización gremial, por lo que no podían
competir con las exportaciones europeas.
Los trabajos tradicionales y los bazares se hicieron cada vez más
arcaicos e ineficientes, en comparación con las fábricas modernas y las
compañías comerciales.
Con el paso del tiempo, el capitalismo dinámico de Occidente no solo
hacía parecer más atrasada a la economía, sino que realmente la
transformó y la debilitó. La firma del tratado de las Capitulaciones,
hecha por Soleimán en el año 1535, dio a los franceses el derecho de
comerciar sin trabas dentro de los dominios otomanos.
Aunque este tratado no se hizo desde una posición de debilidad, pues
en un principio fue simple generosidad del sultán, ya que Francia no
representaba nada en el comercio otomano. Ésta se fraguó en el siglo
siguiente, cuando el Imperio otomano se encontró en una posición
inferior con relación a la Europa occidental.
Una inflación en rápido aumento, que se inició en Europa con el flujo
de metales preciosos provenientes de América, trastornó la economía del
Imperio.
Posteriormente, las factorías occidentales introducían sus productos
fabricados en masa a los territorios otomanos, dejando sin vender su
propia producción artesanal e iniciando el proceso que arruinaría la
economía otomana desde el año 1750 hasta el año 1850 y que casi destruyó
por completo las manufacturas, sobre todo las textiles.
El Imperio otomano era incapaz de seguir el ritmo de crecimiento económico ni de enfrentarse con la alta inflación europea.
Durante este mismo periodo, holandeses e ingleses consiguieron
clausurar completamente la antigua ruta del comercio internacional que
atravesaba el Oriente Próximo y, consecuentemente, decayeron los
ingresos del Imperio otomano y la prosperidad de sus provincias árabes.
Ya hacia la mitad del siglo XVII, el Imperio otomano, una vez
próspero, estaba bajo una enorme presión económica, como prueba el
déficit anual en las arcas del Estado.
El Imperio otomano no pudo mantener el ritmo de Europa en otros
muchos aspectos. El capitalismo evolucionó acompañado del desarrollo de
nuevas instituciones políticas, métodos científicos y tecnología
militar.
Quizá la innovación más importante en Europa después del Renacimiento
fue la aparición de la idea de Estado como nación, una unidad política
que gradualmente se convirtió en el centro de la identificación nacional
de un pueblo y su lealtad a la nación.
El Imperio otomano, por el contrario, nunca fue una unidad política y
cultural con cohesión durante el periodo de 1600 a 1850, sino que
siguió siendo un conglomerado de distintas religiones y etnias. La
identidad propia y la lealtad estaban concebidas en un margen más
estrecho: la familia o la millet.
Las instituciones educativas y científicas europeas, revitalizadas en
el Renacimiento, fueron superando a las de los otomanos, atascadas en
una rutina de imitación y falta de crítica.
La revolución científica en Europa no solo llevó al desarrollo de
nuevas infraestructuras completamente nuevas, sino que también trajo un
cambio en el armamento y en las técnicas de hacer la guerra.
Solo un grupo muy reducido de pensadores en el Imperio otomano se dio
cuenta de que su civilización se estaba quedando a la zaga del
desarrollo económico con respecto a Occidente, tanto en las innovaciones
militares como en las instituciones políticas y económicas.
El surgimiento de Estados fuertes económica y políticamente en Europa
se sumó a un factor de mucha relevancia a la hora de la caída otomana.
El Imperio era una máquina militar que funcionaba a base de guerras
cortas y victoriosas, que permitían la expansión territorial, que era su
fuente de prosperidad.
Cuando los otomanos empezaron a encontrarse con ejércitos mejor
preparados y con armas desconocidas, el Imperio llegó a sus límites de
expansión y comenzaron a retroceder. Fue en el siglo XVII cuando el
Imperio otomano empezó a perder territorios a un ritmo constante en
Austria, Rusia y en otros países europeos expansionistas, territorios
que eran perdidos en largas e infructuosas guerras.
Así fue como el Estado otomano no pudo seguir manteniendo su tesoro
público a través de una máquina militar que consumía más de lo que
aportaba, absorbiendo la mayor parte de los ingresos de los impuestos.
La economía Otomana
El Imperio otomano existió entre los años 1299 al 1923. Los otomanos
tuvieron como principal fuente de riqueza la expansión militar y
el fiscalismo. La agricultura era considerada más importante que
la industria o el comercio.
El Imperio otomano fue una economía agraria, con escasez
de capital y mano de obra, pero abundantes tierras. La mayoría de la
población se ganaba la vida con pequeñas explotaciones familiares;
mientras que alrededor del 40% de los impuestos para el Imperio procedía
directa o indirectamente de los ingresos aduaneros por
las exportaciones.
Las familias agricultores conseguían sus medios de vida por medio de
un complejo conjunto de actividades económicas y no puramente de los
cultivos. Así, producían una creciente variedad de cultivos para su
propio consumo y se dedicaban a la cría de animales para obtener su
leche y lana.
Algunas familias rurales manufacturaban bienes para ser vendidos. Los
aldeanos balcánicos viajaban a Anatolia y Siria durante varios meses
para vender sus tejidos de lana. A través de impuestos y leyes de
herencia, a partir del siglo XVII, el Estado animó a los campesinos a
comerciar frutas, verduras y ovejas.
Este patrón, establecido plenamente en el siglo XVIII, no tuvo un
cambio significativo hasta el fin del imperio. Esto no quiere decir que
no hubo cambios en el sector agrario. Los nómadas desempeñaron un papel
importante en la economía, al suministrar productos de origen animal,
así como productos textiles y transporte.
Eran un problema para el Estado y uno difícil de controlar. Los
programas de sedentarización tuvieron lugar en el siglo XIX,
coincidiendo con la afluencia masiva de refugiados. Esta dinámica tuvo
el efecto de una disminución en la cría de animales por parte de las
tribus y de un aumento en el cultivo.
La creciente comercialización de la agricultura que comienza en el
siglo XVIII, significó que la población comenzó a cultivar más. Con la
urbanización progresiva, los nuevos mercados crearon mayor demanda, que
fue fácilmente cubierta con el advenimiento de los ferrocarriles. Dado
el aumento de la producción, el Estado requirió que una mayor porción de
los impuestos fuera pagada en efectivo.
La producción aumentó debido a varios factores. Un incremento en
la productividad resultado de proyectos de irrigación, agricultura
intensiva y el mayor empleo de técnicas agrícolas modernas a lo largo
del siglo XIX.
Para el año 1900, decenas de miles de arados, cosechadoras y otras
maquinarias agrícolas se encontraron en los Balcanes, Anatolia y las
tierras árabes. Sin embargo, la mayor parte del aumento en la producción
procedió de vastas áreas que fueron puestas a cultivar intensamente.
Las familias comenzaron a incrementar la cantidad de tiempo dedicado
al trabajo de la tierra, con lo cual las tierras en barbecho también
fueron puestas en uso. La aparcería aumentó las tierras utilizadas que
antes habían sido exclusivamente para el pastoreo.
Junto con las políticas gubernamentales, la llegada de millones de
refugiados llevó a que grandes extensiones de tierra sin labrar fueran
puestas a trabajar.
La cuenca de Anatolia central y la zona esteparia de las provincias
sirias fueron casos en que las agencias gubernamentales parcelaron
pequeñas propiedades de tierra para los refugiados, un patrón recurrente
por todo el Imperio.
Las propiedades extranjeras siguieron siendo inusuales, pese a la
debilidad política otomana, probablemente debido a la fuerte resistencia
local y a la escasez de mano de obra.
Los programas de reforma agrícola a fines del siglo XIX llevaron a
que el Estado fundara escuelas agrícolas y granjas modelo que resultaron
en la educación de una burocracia auto perpetuada de especialistas
agrarios, centrada en el aumento de las exportaciones agrícolas.
Entre los años 1876 al 1908, el valor de las exportaciones agrícolas
de Anatolia creció solamente 45%, mientras que los ingresos del diezmo
se elevaron en un 79 por ciento. No obstante, las importaciones baratas
de granos estadounidenses socavaron las economías agrícolas en toda
Europa, en algunos casos, provocando abiertamente crisis económicas y
políticas.
La Cultura en el imperio otomano
La amenaza turca fue muy evidente en el siglo XVI, sobre todo después
del primer sitio de Viena en el año en 1552). El turco o el infiel para
Europa, formaba parte de los personajes establecidos en las fiestas de
la corte y en los entretenimientos del renacimiento europeo, y a través
de ellos quedaban fijados en el folclore.
El enemigo de la cruz, era ahora considerado enemigo de Europa, desempeñaba con naturalidad el papel de enemigo metafísico y lúdico. Su
presencia se había convertido en la imaginación colectiva, en una figura
familiar, aunque amenazadora.
Los artistas europeos expresaban una ambivalencia con respecto a los
otomanos que representaban. Se sentían atraídos por sus aspectos
exteriores, pero al mismo tiempo, prevalecía un temor constante ante el
peligro que los turcos, representaban para Occidente, tanto por sus
conquistas como por su crueldad.
No obstante, la gran fascinación cultural hacia los turcos no se
produjo hasta finales del siglo XVII, cuando los objetos turcos se
convirtieron en parte del estilo rococó y se puso de moda la literatura
árabe.
Además, fueron introducidos a Europa, gracias a los turcos, diversos
cultivos como el albaricoque o el melón, y nuevas costumbres,
contribuyendo al consumo de café en Europa.
La religión en el imperio otomano
Con respecto a la religión en el Imperio otomano, el islam hizo
avances durante su periodo de expansión y florecimiento, como el hecho
de haber tenido cierta tolerancia con los cristianos y judíos que vivían
bajo su dominio, llegando incluso a convertirlos en sus protegidos bajo
tutela islámica y pagando impuestos personales.
Parte de sus intentos de expansión se debían, además de
consideraciones políticas y económicas, a la idea de una religión
universal que, para llegar a esa universalidad, tenía que hacerse bajo
la ofensiva militar.
Para esto, había que combatir contra los judíos, frívolos e
hipócritas por no tomar en serio a sus propios profetas y a los
cristianos quienes habían falseado al profeta Jesús al convertirlo en el
hijo de Dios, ya que para los musulmanes Dios es Uno, único y no tiene
hijo alguno.
Sin embargo, durante la época de crisis, la jerarquía
islámico-otomana, ahora rígidamente centralizada y burocratizada, parece
haber desempeñado un papel histórico más bien negativo, al menos bajo
la perspectiva de los que intentaron modificar y modernizar las
instituciones otomanas.
El ulema principal mostró e impuso un espíritu de estrechez y rigidez
mental. La integración de la jerarquía religiosa en la administración
otomana puso a los ulemas en estrecho contacto con la corrupción, que se
estaba empezando a expandir entre los recaudadores de impuestos y otros
sirvientes civiles.
Más de un dignatario religioso sucumbió a la tentación de amasar su fortuna personal, desviando los ingresos, adquiriendo iltizams y usando su dinero para vivir en el lujo.
Como ciertas familias de los ulemas otomanos se convirtieron en algo
así como una aristocracia religiosa, su poder vino a ser social y
económico más que moral.
Durante el periodo de declive, la jerarquía religiosa dentro del
Imperio otomano pareció haber renunciado a su superioridad moral en
favor de los sufíes, que continuaron expandiéndose entre los años 1500
al 1750.
La orden Bektashi, tan extendida entre los jenízaros, empezó a ser
identificada con este cuerpo. Mientras tanto, las órdenes sufíes, más
radicales, se dirigían a las zonas rurales y a las clases más bajas.
La demografía otomana
Los censos en los territorios otomanos se iniciaron a inicios del
siglo XIX. Los otomanos desarrollaron un sistema eficiente para contar
la población del imperio en el año 1826, veinticinco años más tarde
tales métodos fueron introducidos en el Reino Unido, Francia y América.
No está claro por qué la población en el siglo XVIII era menor que en
el siglo XVI. Sin embargo, empezó a aumentar hasta alcanzar 25-32
millones en el año 1800, con alrededor de 10 millones de otomanos en las
provincias europeas, 11 millones en las provincias asiáticas y 3
millones en las provincias africanas.
La densidad demográfica más alta se encontraba en las provincias
europeas, que duplicaba a la de Anatolia, que a su vez triplicaba a la
densidad demográfica de Iraq y Siria y era cinco veces mayor que
en Arabia. En el año 1914, la población otomana constaba de 18,5
millones de personas, similar a la contabilizada en el año 1800.
Durante este tiempo, el tamaño del imperio fue reducido de más de 3 millones de km2 a alrededor de 1 millón de km², es decir, había el doble de población y un incremento de la densidad demográfica.
Hacia el fin de la existencia del imperio, la expectativa de vida era
de 49 años. Epidemias y hambrunas causaron importantes cambios y
trastornos demográficos.
En el año 1785, alrededor de un sexto de población egipcia murió de
la plaga, mientras que Alepo redujo su población en un 20% en el
siglo XVIII. Seis hambrunas asolaron solo Egipto entre los
años 1687 al 1731.
El aumento de las ciudades portuarias trajo consigo mayores
concentraciones demográficas debido al desarrollo de buques de vapor y
vías ferroviarias. La urbanización se incrementó, porque las mejores en
salud y salubridad hacían a las ciudades más atractivas para vivir.
Las ciudades portuarias como Salónica, en Grecia, incrementaron su
población de 55.000 en el año 1800 a 160.000 en el año 1912; mientras
que Izmir, que tenía una población de 150.000 en el año 1800 creció a
300.000 en el año 1914.
Por el contrario, algunas regiones mostraron un descenso demográfico.
Tal es el caso de Belgrado, cuya población decayó de 25.000 a 8.000,
principalmente, debido a trastornos políticos.
Las migraciones económicas y políticas tuvieron un impacto en todo el
imperio. Sirva como ejemplo, la anexión rusa y austríaca de las
regiones de Crimea y los Balcanes, respectivamente, que conllevaron
grandes influjos de refugiados musulmanes: 200.000 tártaros crimeos
huyeron de Dobruja.
La crisis del imperio turco
Entre los años 1783 al 1913, aproximadamente hubo entre cinco y siete
millones de refugiados ingresaron al Imperio otomano, por lo menos, 3,8
millones de ellos procedían del Imperio ruso. Algunas migraciones
dejaron marcas indelebles, como tensión política entre regiones del
imperio como Turquía y Bulgaria.
Las economías también se vieron afectadas con la pérdida de artesanos, comerciantes, fabricantes y agricultores.
La mujer en el imperio otomano
Durante la mayor parte del Imperio otomano, la vida de muchas mujeres
se limitaba a la socialización entre compañeras y miembros de su
familia. Las mujeres se relacionaban entre sí en sus casas y también en
las casas de baños.
Las mujeres de la alta sociedad, en particular las que no vivían en
el palacio, se visitaban en las casas de las demás, sin embargo, las que
vivían en el palacio estaban sujetas a una estricta etiqueta que
impedía la comunicación.
Las mujeres solían llevar a los actos sociales sus mejores accesorios
de baño, como toallas bordadas y sandalias altas de madera. Como en
cualquier sociedad, el estilo de vestir desempeñaba un papel importante
en la vida social de las mujeres otomanas.
El atuendo de las mujeres otomanas reflejaba claramente su dignidad y
sus derechos y por supuesto su situación social. Existían dos
categorías de vestimenta:
- La ropa para el día a día.
- El atuendo para las ocasiones especiales.
En estas ocasiones especiales, como bodas y compromisos, las mujeres se relacionaban fuera de su familia y entorno.
Con la difusión de la influencia occidental durante el siglo XIX, las
mujeres otomanas tuvieron una mayor relación con las mujeres europeas.
Las relaciones con occidentales durante este periodo cambiaron la vida
social de muchas mujeres otomanas, y se convirtió en algo normal que las
mujeres otomanas invitaran y aceptaran a conocidas europeas en sus
hogares y en sus vidas.
En el contexto del Imperio Otomano, sin embargo, la
palabra harén está unida al harén imperial, donde los miembros femeninos
de la corte otomana pasaban una parte considerable de su tiempo.
La historia popular turca del harén imperial se basa en las memorias,
cartas personales y relatos de viajes de mujeres extranjeras. El Harén
del Sultán se describe como un lugar muy diverso, en el que la mayoría
de las mujeres son cristianas. Cavidan, esposa de Abbas Hilmi II y
convertida al islam, es una de las mujeres que ha compartido sus
análisis sobre el harén imperial.
Palacio de Topkapy el esplendor turco
Según ella, el harén se conservó de la manera deseada por una versión
falsa de la religión del islam, y por lo tanto, dio lugar a una clase
dirigente llena de celos y que no estaba de acuerdo con los principios y
la doctrina de Mahoma.
La esclavitud sexual era común en el imperio, siendo las circasianas,
las sirias y los nubias las tres etnias principales de mujeres vendidas
como esclavas sexuales. Las circasianas eran frecuentemente
esclavizadas por los tártaros de Crimea y luego vendidas a los otomanos.
Eran las más caras, alcanzando hasta 500 libras esterlinas y las más
populares entre los otomanos. Las segundas en popularidad eran las
sirias, procedentes en su mayoría de las regiones costeras de Anatolia.
Su precio podía alcanzar las 30 libras esterlinas. Las muchachas nubias
eran las más baratas y menos populares, con un precio de hasta 20 libras
esterlinas.
Las concubinas eran custodiadas por eunucos esclavizados, a menudo
procedentes del África pagana. Los eunucos estaban dirigidos por el kizlar agha.
Mientras que la ley islámica prohibía la emasculación de un hombre, los
cristianos etíopes no tenían esos reparos, por ello, esclavizaban y
emasculaban a los miembros de los territorios del sur y vendían los
eunucos resultantes a la Sublime Puerta.
Antes del siglo XIX, no existía ninguna educación pública formal para
las mujeres otomanas. Las jóvenes otomanas recibían educación a través
del harén, donde aprendían habilidades como coser, bordar, tocar el
arpa, cantar y memorizar las costumbres y ceremonias.
La Tanzimat aportó derechos adicionales a las mujeres, sobre todo en
materia de educación. Algunas de las primeras escuelas para niñas,
llamadas Rustiyes, se abrieron en el año 1858, seguidas de un auge en el
año 1869 cuando la educación elemental se hizo obligatoria.
Durante la década de los años 1860, existieron muchas nuevas
oportunidades educativas para las mujeres otomanas. En esta década se
crearon las primeras escuelas de nivel medio, una escuela de formación
de maestros y escuelas industriales, llamadas Inas Sanayi Mektepleri,
que se crearon al mismo tiempo que las escuelas industriales para
varones.
La educación de los hombres se centraba en la formación laboral, la
de las mujeres se centraba en formar a las niñas para que se
convirtieran en mejores esposas y madres con refinadas gracias sociales.
Las mujeres que comenzaban su educación durante su adolescencia
empezaban centrándose en las habilidades formales, su manera de hablar,
leer y escribir. Las escuelas enseñaban una variedad de materias e
incorporaban la educación del harén a la nueva educación pública.
El movimiento a favor de la educación de las mujeres fue impulsado en
gran parte por las revistas femeninas, siendo la más reconocida de
ellas la turca otomana “La Gaceta para las Damas”, que funcionó durante catorce años y tuvo el suficiente éxito como para haber establecido su propia prensa.
Con una plantilla dominada por mujeres, la revista pretendía que las
mujeres se convirtieran en mejores madres, esposas y musulmanas. Sus
temas variaban entre discusiones sobre feminismo, moda, imperialismo
económico y autonomía, comparaciones de la modernización otomana con la
japonesa y tecnología.
La revista también incluía el contenido habitual de una revista
femenina de clase media del siglo XIX, sobre los cotilleos de la
realeza, la ciencia de ser ama de casa, salud, mejora de la ficción y
crianza de los hijos.
Antes del siglo XVI, las mujeres no tenían mucho poder político,
hasta que Soleimán ascendió al trono en el año 1520, lo que marcó el
inicio del Sultanato de las mujeres. La madre del sultán, que
probablemente habría sido una esclava en el harén imperial, obtendría el
estatus especial de valide sultán y disfrutaría de un enorme poder
político.
Las valide sultanas y las principales concubinas ayudaban en la
creación de facciones políticas internas, en la negociación con los
embajadores extranjeros y como asesores del sultán.
La importancia del harén imperial creció a medida que las mujeres se
involucraban más en la política. Con este aumento de su poder se
abrieron más oportunidades para las mujeres.
Durante esta época, las mujeres de alto rango tenían poder político y
se les concedía importancia pública. Tres figuras importantes que
modelaron esta importancia pública fueron Kosem Sultán, Turhan Hatice
Sultán y Hürrem Sultán, que, con sus roles, hicieron que la relación de
la valide sultana y su hijo pasara de ser estrictamente privada a
incorporarse al imperio.
Bursa, el esplendor turco
A pesar de la nueva prominencia del harén imperial, la mayoría de las
mujeres seguían encerradas entre sus paredes. Solo la valide
sultán ejercía la movilidad fuera del harén imperial e incluso esta
movilidad era limitada.
La valide sultán asistía a las ceremonias públicas e incluso a las
reuniones con los altos cargos del gobierno, permaneciendo siempre
fuertemente velada.
Debido a su confinamiento, las mujeres del harén imperial tenían
muchas redes que ayudaban a su poder político, y esto les otorgaba un
control considerable. La valide sultán, la haseki sultán y las
concubinas principales tenían la capacidad de dar forma a las carreras
de todos los funcionarios del harén concertando matrimonios de princesas
o de esclavos manumitidos.
El kanun era el sistema legal semisecular que se aplicaba a todos los
ciudadanos del Imperio, y contenía leyes promulgadas por el sultán
otomano.
Su objetivo declarado era complementar el derecho religioso, en
particular el islámico, aunque también se utilizaba a menudo para
sustituir el derecho religioso si este se consideraba inaplicable o
indeseable.
Las leyes religiosas también desempeñaron un papel muy importante en
el Imperio otomano. La Sharia configuró las leyes de los musulmanes en
el imperio, y tuvo cierta influencia sobre el kanun.
Dentro del ámbito de estas leyes, las mujeres poseían un grado de libertad que se consideraba excepcional en la época.
Estos derechos incluían, pero no se limitaban a, la capacidad de
poseer propiedades, de dirigirse al sistema judicial por sí mismas sin
consultar a un varón e incluyendo la presentación de demandas de
divorcio ante los tribunales, de adquirir educación en los campos
religiosos y académicos, y de ser económicamente independientes.
A pesar de ello, los hombres y las mujeres no eran considerados
verdaderamente iguales ante un tribunal, y estaban sujetos a códigos
legales y procedimientos separados.
Los delitos requerían un número mínimo de testigos para ser
presentados ante un tribunal. Sin embargo, las mujeres eran en gran
medida incapaces de prestar este juramento para testificar ante el
tribunal, y dado que pasaban gran parte de su tiempo en presencia de
otras mujeres, a menudo era imposible encontrar testigos masculinos que
declararan en su favor.
Las jóvenes solían tener poco poder de decisión sobre su matrimonio.
Si la familia de la joven estaba de acuerdo, los padres resolvían el
asunto entre ellos. Una vez resuelto el asunto, se hacía un contrato
matrimonial. Tanto el novio como la novia debían mostrar su
consentimiento respecto al contrato. El acuerdo tendría testigos, pero
los novios darían su consentimiento por separado.
Los otomanos creían que una relación familiar problemática e infeliz
perjudicaría a la unión y a la sociedad en general, por lo que se daba
el divorcio. A las mujeres se les permitía divorciarse bajo ciertas
condiciones.
Sin embargo, los hombres no tenían que dar una razón y podían esperar
ser indemnizados y compensar a sus esposas, mientras que las mujeres
tenían que dar una razón, como que hay una falta de buen entendimiento
entre nosotros. Al divorciarse, las mujeres perdían cualquier beneficio
económico recibido por cortesía del matrimonio y a veces tenían que
pagar al marido.
La sultana francesa Aimée du Buc de Rivéry
Las mujeres del Imperio otomano podían heredar los bienes de sus
padres o maridos fallecidos, aunque a menudo en menor medida que sus
parientes masculinos.
Los registros son bastante claros, en el sentido de que, al menos en
lo que respecta a los tribunales islámicos, el derecho de sucesiones
musulmán se aplicaba siempre de acuerdo con la sharia.
Esto significa que siempre que se mencione a una mujer como heredera
del difunto, también figurará en la lista de los que reciben acciones, y
se indicará su parte.
Sin embargo, los documentos de sucesión redactados por un cadí no son
prueba suficiente de que los bienes pasaran realmente a manos de las
mujeres, ya que existen registros que implican que, mediante el
establecimiento de waqfs familiares, las donaciones a miembros
masculinos, eran superiores que a las mujeres y en algunos casos, son
desheredadas en contra de la ley islámica.
Otros registros de la ciudad Bursa del siglo XVII contienen un gran
número de documentos que describen las disputas legales que involucran a
las mujeres sobre los bienes y las herencias, mostrando que, en muchos
casos, aunque no en todos, las mujeres heredaban propiedades, incluso si
dichas propiedades eran menores que las que los documentos de sucesión
habían redactado originalmente.
Las mujeres del Imperio otomano podían heredar tierras agrícolas,
pero la divergencia entre la ley religiosa y la práctica en lo que
respecta a la propiedad agrícola se ha considerado la más flagrante.
Esto se debía en gran medida al sistema timar, en el que las tierras
agrícolas no eran heredables en el mismo sentido que otras propiedades, y
los poseedores de estas tierras eran meros propietarios a los que se
les concedía condicionalmente la tierra a cambio de una lealtad y un
beneficio continuos.
Esto mantenía la cuestión en el ámbito de la ley kanun en lugar de la
ley islámica, y la ley imperial dictaba que había sucesión directa de
las tierras agrícolas, solo de un varón fallecido a sus hijos varones.
Si el difunto solo tenía hijas y una esposa o esposas, esos sucesores
tenían que pagar un impuesto de tapu, que era una especie de multa de
entrada al terrateniente para poder obtener la tierra.
Las mujeres desempeñaban muchos papeles en el Imperio otomano, según
su posición social. Mientras que las mujeres de las familias menos
acomodadas se limitaban a realizar las tareas domésticas, en las
familias ricas eran las encargadas del hogar.
Las familias ricas poseían enormes propiedades con muchas casas,
animales, vastas tierras y un gran número de sirvientes. Las mujeres
controlaban las actividades de estas fincas y, en algunos casos, también
cuidaban de los niños.
Las mujeres más ricas desempeñaban un papel vital en la economía del
Imperio. Estas mujeres poseían una gran influencia y las musulmanas
compraban y vendían propiedades, heredaban y legaban riquezas,
establecían waqfs o donaciones, pedían préstamos y prestaban
dinero y, en ocasiones, ejercían de titulares de timares que era una
especie de feudo concedido a los jenízaros y a la baja nobleza.
Jeireddín Barbarroja
Los waqfs durante el periodo otomano se utilizaban
habitualmente como instituciones de mejora pública para crear y mantener
instituciones como los bimaristanes o las madrasas.
Muchas mujeres otomanas se encontraban entre las fundadoras de waqfs, siendo la existencia de sus asignaciones fundamental en la vida económica de sus comunidades.
Un análisis más detallado de los waqfs en las ciudades otomanas ha revelado que un número considerable de waqfsestaban a nombre de mujeres, y en algunos lugares, cerca del 50% de los waqfs.
Las mujeres también tenían derechos de usufructo en las tierras del
Estado, como agricultoras y en las sociedades comerciales. Debido a su
influencia en los tribunales de la sharia y a la importancia de estos
tribunales en el Imperio.
Las mujeres no musulmanas, que eran juzgadas por otros tribunales
según el sistema Millet o sus predecesores, a menudo veían la conversión
como una forma de alcanzar una mayor autonomía.
Las mujeres también tenían acceso al sistema judicial y podían
acceder a un juez, así como ser llevadas ellas mismas a los tribunales.
Muchas mujeres casadas del resto de Europa no gozaban de estos derechos,
ni podían tener propiedades hasta los siglos XIX o XX.
Dado que las mujeres tenían acceso al sistema legal, gran parte de la
información sobre su papel en la sociedad otomana procede de los
registros judiciales. En ciudades como Bursa, las mujeres comparecían
libremente en los tribunales durante el siglo XVII.
Además de poseer casas a su nombre, las mujeres también solían vender
o alquilar sus propiedades. En las zonas urbanas, las mujeres poseían o
alquilaban tiendas, a veces incluso eran propietarias de talleres
artesanales. Las mujeres urbanas a menudo también poseían parcelas en
las afueras de la ciudad, como viñedos y molinos.
Las mujeres también compraban y vendían regularmente tierras
agrícolas, a pesar de una ley estatal otomana que impedía a las mujeres
heredar tierras agrícolas a menos que se pagara un impuesto estatal.
De esta propiedad se desprende el hecho de que las mujeres formaban
parte activa de la vida agrícola, normalmente asumiendo el cultivo de
campos y huertos en ausencia de sus maridos, y los registros indican que
algunas mujeres mantenían propiedades agrícolas separadas de las de sus
maridos.
Las mujeres participaban activamente en las transacciones
crediticias, tanto dando como recibiendo préstamos de dinero. Las
revisiones de algunas fincas de la ciudad de Bursa revelan que muchos
hombres recibían préstamos de sus esposas, aunque las circunstancias en
las que se creaban estos préstamos son ambiguas.
La marcha turca
Hay pruebas de que las mujeres prestaban dinero a varias personas
diferentes a la vez, lo que indica que podían prestar cantidades
en empréstito. Participaban en las inversiones, aunque su nivel de
participación en este ámbito queda parcialmente oculto por la práctica
de algunas mujeres de nombrar a parientes masculinos, para que llevaran a
cabo sus negocios e inversiones en su nombre.
Hay registros de mujeres que invertían directamente en negocios,
venta al por menor y otras empresas comerciales. Aunque las mujeres
podían participar en el comercio de forma indirecta a través de la
inversión en mercancías y empresas comerciales, hay pocas evidencias de
que las mujeres trabajaran en el comercio por sí mismas.
Un aspecto de la vida económica en el que las mujeres tenían una
participación limitada era el de la artesanía. Hay pocas pruebas que
demuestren, que fueran a su vez miembros de los gremios de artesanos de
varias ciudades.
Sin embargo, en algunas zonas mantenían una relación complementaria
con los artesanos aportando capital y herramientas, así como alquilando
edificios para que fueran utilizados por los artesanos en todo tipo de
actividades, desde la panadería hasta
BIBLIOGRAFÍA
Aral, Berdal. “The Idea of Human Rights as Perceived in the Ottoman Empire”. 2004. Human Rights Quarterly.
Baer, Marc. “Islamic Conversion Narratives of Women: Social Change and Gendered Religious Hierarchy in Early Modern Ottoman Istanbul”. 2004. Gender & History.
Barzilai-Lumbroso, Ruth. “Turkish Men and the History of Ottoman
Women: Studying the History of the Ottoman Dynasty's Private Sphere
through Women's Writings”. 2009. Journal of Middle East Women's.
Esposito, John. “Women in Muslim family law”. 2001 Syracuse University Press.
Faroqhi, Suraiya. “An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300-1914”. 1994. Cambridge University Press.
Faroqhi, Suraiya. “Subjects of the Sultan: Culture and Daily Life in the Ottoman Empire”. 2005. London: I.B. Tauris.
Faroqhi, S. “The Ottoman Empire and the World Around it”. 2006. Londres: I B Tauris.
Fayanás Escuer, Edmundo. “Roxelana de odalisca a sultana”. 2011. Nueva Tribuna.
Fayanás Escuer, Edmundo. “Harenes masculinos y femeninos”. 2017. Nueva Tribuna.
Gerber,, Haim. “Social and Economic Position of Women in an Ottoman City, Bursa, 1600-1700”. 1980. International Journal of Middle East Studies.
Iyigun, Murat. “Lessons from the Ottoman Harem on Culture, Religion, and Wars”. 2013. Economic Development and Cultural.
Kuran, Timur. “The Provision of Public Goods under Islamic Law: Origins, Impact, and Limitations of the Waqf System”. 2001. Law & Society Review.
Lewis, Reina (2004). “Rethinking Orientalism: Women, Travel, and the Ottoman Harem”. 2004. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.
Madar, Heather. “Before the Odalisque: Renaissance Representations of Elite Ottoman Women”. 2011. Early Modern Women.
Sancar, Asli. “Ottoman Women”. 1993. Somersot New Jersey: The Light, Inc.
Yermolenk, Galina. “Roxolana: The Greatest Empress of the East”. 2005. Muslim World.
Zarinebaf-Shahr, Fariba. “The Role of Women in the Urban Economy of Istanbul, 1700-1850”. 2001. International Labor and Working-Class History.
Inalcik, H.; Quataert, D. “An Economic and Social History of the Ottoman Empire, 1300-1914”. 1994. Cambridge Universtiy Press.