BUENOS AIRES, Lunes 14 de abril 2014 (ABNA) – Las proyecciones de
la consultora inglesa PwC, para dentro de apenas 19 años marca un cambio
copernicano de las fuerzas mundialistas, por ello no es extraño que
Inglaterra acaba de iniciar un proceso para transformarse en la City
Financiera del “Modelo Chino”. Sabe muy bien Inglaterra que ello va en
contra de su socio principal actual EE.UU. Y de los países europeos a
los que siempre despreció, en especial a Francia, (quizás su única
tolerancia sea con la vieja Holanda con la que tuvo y tiene viejísimos
lazos de amistad y negocios) y de paso controlar a una Alemania por
ahora fuerte (es por ello que los capitanes de la industria alemana no
quieren saber nada con que la Merkel sancione a Rusia, pues más allá de
la dependencia energética de Rusia, saben que su futuro está en el Este
para mantener su estatus de potencia económica).
Agencia de Noticias Ahlul Bait (ABNA) – Nunca mejor la cita: “Inglaterra tiene intereses permanentes, no amigos permanentes”.
Este giro mundial, no será sin ruido de
sables, seguramente, pues no olvidemos que 300 personas o grupos
económicos (especialmente norteamericanos) concentran el 43% de la
economía del mundo actual. Y por más que sean empresas transnacionales,
han hecho su poder y fortuna con el apoyo del estado norteamericano y no
les será muy sencillo adaptarse a las nuevas realidades de pérdida de
poder e influencia y seguramente recurrirán al expediente bélico (con
distintas argumentaciones) para mantener sus actuales privilegios.
Las proyecciones que hoy son difundidas por
PwC, son datos que hasta hace poco manejamos escasos pensadores y
expertos en Geopolítica y Relaciones Internacionales, y no porque fueran
los mismos “secretos”, es que cada vez que publicamos un trabajo sobre
estos cambios, un muro de silencio mediático los ocultaba o si no eran
discriminados por los seudo “analistas” internacionales a sueldo (y muy
bien pagos) de ese sistema de los 300 antes mencionados, que fueron los
implementadores y beneficiarios de la última globalización del siglo XX.
Contra esta corriente de pensamiento (que
serían los “políticamente correctos”), los adictos al pensamiento único y
al fin de la Historia nos sublevamos muy pocos pensadores. Son contados
con la mano en Argentina y Latinoamérica. Ya en el 2003 decíamos: Que
la pirámide de poder mundialista se trocaría con el ingreso de los
BRICS. Que las luchas por el control de los recursos Naturales
(Petróleo, Gas, Agua) y alimentarios serían las luchas del primer cuarto
del siglo XXI. Que la prosperidad de la Unión Europea iría en deterioro
y que su talón de Aquiles sería determinante en su retroceso mundial:
su Demografía (una Europa envejecida). Que la planificación
económica-tecnológica debería ser una herramienta administrada por los
Estados en desarrollo y que no podían dejarse las mismas a la “Fuerza
del Mercado”. Que el mundo viraría económicamente hacia el área Asia
Pacífico.
Todo lo tenemos escrito, y, me pregunto a
esta altura y ante los pocos años que quedan para que se consoliden
estas macro tendencias. ¿Cuánto tiempo y posicionamientos desperdiciados
perdimos? Pero también dimos nuestros aportes de como se debía ingresar
a este nuevo orden mundial, que no es otro camino que el del
Continentalismo con la creación de organismos que en nuestro caso de
Suramericanos les permitirían a nuestras naciones y economías integrarse
en los mismos (por ello saludamos a organismos como: Mercosur ampliado,
UNASUR, Consejo de Defensa Suramericano (CDS), como herramientas
políticas económicas que nos permitirán el ingreso no traumático a este
nuevo sistema-mundo en rápida formación. Es tiempo que dirigentes
políticos, económicos, sociales, sindicales, religiosos tengan estos
temas en su agenda diaria por que es el futuro que llega.
Carlos Pereyra Mele
Barómetro Internacional
Barómetro Internacional
BUENOS AIRES, Lunes 14 de abril 2014 (ABNA) – Las proyecciones de
la consultora inglesa PwC, para dentro de apenas 19 años marca un cambio
copernicano de las fuerzas mundialistas, por ello no es extraño que
Inglaterra acaba de iniciar un proceso para transformarse en la City
Financiera del “Modelo Chino”. Sabe muy bien Inglaterra que ello va en
contra de su socio principal actual EE.UU. Y de los países europeos a
los que siempre despreció, en especial a Francia, (quizás su única
tolerancia sea con la vieja Holanda con la que tuvo y tiene viejísimos
lazos de amistad y negocios) y de paso controlar a una Alemania por
ahora fuerte (es por ello que los capitanes de la industria alemana no
quieren saber nada con que la Merkel sancione a Rusia, pues más allá de
la dependencia energética de Rusia, saben que su futuro está en el Este
para mantener su estatus de potencia económica).
Agencia de Noticias Ahlul Bait (ABNA) – Nunca mejor la cita: “Inglaterra tiene intereses permanentes, no amigos permanentes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario