banner.gif (14792 bytes)

Introducción
Árabes, sirios, turcos y libaneses Reportaje
Introducción
Los turcos están prácticamente ausentes al principio del período. Aparecen hacia 1895 y su número crece rápidamente. Entonces constituyen comunidades tan importantes como las de los ingleses y los alemanes. En 1914, los turcos ocupan el quinto puesto con el 1% de la población total y 1,9% de la población extranjera. En 1936, mantienen estas posiciones.

arriba.gif (195 bytes)
Árabes, sirios, turcos y libaneses:
A fines del siglo XIX arribaron a nuestro país los primeros grupos sirio – libaneses. Si bien ya en 1864 hay restos de comunidades árabes en la Argentina no es sino hasta 1868 que se tienen registros certeros. Entre 1891 y 1920 entran al país 367348 personas y retornan 1908350. El mayor porcentaje de libaneses que inmigraron a la región de Cuyo se dio en 1920/29. Ya en los últimos años de la década del ’20 se nota en nuestro país un retroceso de esta inmigración.
Las causas de estos movimientos pueden radicarse en:

  1. Un acelerado crecimiento demográfico en el Líbano.
  2. La persecución de los turcos sobre las minorías cristianas.
  3. La guerra de Trípoli (1911).
Entre 1945 y 1974 las corrientes migratorias sirio – libanesas hacia Argentina se incrementan debido a la guerra civil del Líbano. Ya en el período que va de 1975 a 1977 decrece nuevamente.
El primer destino de estos grupos (árabes, sirios – libaneses, cristianos y musulmanes) fue la provincia de Buenos Aires y de allí muchos se expandieron hacia el interior del país, atraídos por aquellos paisajes que tanto se parecían a los de su tierra. Así se instalaron en Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Misiones, Chaco y en la región patagónica. En estas provincias se dedicaron principalmente a las tareas agropecuarias.
Los árabes que se asentaron en Buenos Aires se dedicaron al comercio. En la actualidad 400000 individuos de esta colectividad se dedican a esta tarea.
Su adaptación fue notable. Nada le falta al árabe para ser considerado como argentino. Nativo, una vez arraigado a la tierra, se siente orgulloso de actuar como tal.

arriba.gif (195 bytes)
  1. Nombre y fecha de nacimiento
  2. Jesús Asán nacido el 12 de abril de 1935.
  3. ¿De dónde vino?
  4. Mis padres vinieron de una zona rural, en el interior de Siria. En aquel sitio la familia era compacta y todos vivían juntos, así que vivían con sus padres, tíos, primos, hermanos, sobrinos y abuelos bajo el mismo techo.
  5. ¿Cuándo vino?
  6. Vinieron en 1929, nací luego y viajé para conocer el que sería mi país.
  7. ¿Por qué?
  8. Por el despotismo del dominio turco.
  9. ¿Fue fácil la adaptación a las nuevas costumbres?
  10. No, por el idioma, varias costumbres, diferencias culturales, etc. Por ejemplo aquí se saludaba besando la mejilla, en Siria, aquello, era visto como una falta de respeto.
  11. ¿Con quién vino y a quién/es dejó allí?
  12. Mis padres vinieron juntos dejando en Siria toda su familia e incluso a mi hermano mayor que ahora tiene alrededor de 73 años. Vinieron a probar suerte.
  13. ¿A qué se dedicó?
  14. Mi padre fue el que trabajó. Primero como hombreador de bolsas en el puerto y luego se estableció un almacén.
  15. ¿Volvería a su país de origen?
  16. Yo no. Es muy difícil adaptarse a un lugar tan diferente luego de este país tan libre.
  17. ¿Repetiría su decisión?
  18. Depende la situación. Mis padres eligieron Argentina, porque era el país del "bienestar".
  19. ¿Cambiaría algo de Argentina que tenga su país de origen? ¿Qué?
  20. Sí, los delitos. Allí es un sitio muy seguro.
  21. Anécdota de su llegada.
  22. Cuando llegaban venían a un grupo de inmigrantes árabes y después los iban acomodando en las distintas regiones. No era que llegaban y estaban solos. Todos se apoyaban. Muchos se fueron al interior. Se dedicaron, la mayor parte, a la agricultura y a la ganadería.
  23. Foto.
arriba.gif (195 bytes)
Estos cuatro países son muy distintos, a pesar de haber poca distancia entre ellos. En todos, la educación es gratuita y en Siria y el Líbano, es obligatoria durante algunos años (6 a 4).
La televisión es muy controlada por el gobierno. Son sitios muy seguros, no hay diferencias entre movilizarse de día y hacerlo de noche. Sus idiomas son muy distintos al castellano, cada uno de estos países habla en su propio idioma. Los alimentos, también son diferentes en cuanto a lo que estamos acostumbrados. Utilizan mucho la carne de cordero y aunque parezca extraño, preparan platos con carne cruda. También hay palabras que hoy en día utilizamos que son originarias de algunos de estos países, por ejemplo: la palabra ojalá, significa "quiera Alá" y es de origen árabe, también lo son las palabras almohada, alcohol, alcanfor, sahumerio, etc.
Poseen religiones muy distintas, a las cuales les dan gran importancia, son muy fanáticos. Entre estas religiones, la más destacada es la musulmana.
Aunque seamos tan distintos y estemos a gran distancia, podemos entendernos porque muy dentro poseemos algo en común, somos
humanos.
arriba.gif (195 bytes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Faros apagados

  Faros apagados La tragedia es que los niños, las niñas hambreados hoy, nunca serán los jubilados estafados y robados de mañana. Pienso que...