Enrique Loreto: "La falta de jueces es alarmante"


FOTO: Diana Palmero

Enrique Lotero
Ex juez y ex fiscal de la causa IBM -Banco Nación



Lotero ganó notoriedad al llevar una causa por la importación de autos para discapacitados por parte de varios famosos. También fue funcionario judicial en Corrientes, durante la intervención menemista de Claudia Bello. Su renuncia fue aceptada mediante el decreto 22/06 y publicado en el Boletín Oficial. Lotero estaba actuando en el caso IBM-Banco Nación, en el que se había opuesto a un pedido de prescripción de la causa.

- ¿Qué elementos debe tener la justicia para que sea equitativa, favorable e independiente?

- E.L: “Por naturaleza el Poder Judicial debe ser un poder independiente. Pero, sus actores, los jueces que representan a la Justicia son los que deben ser independientes. Cada uno debe ejercer su independencia. Otros elementos de tipo material para que la justicia sea independiente es la infraestructura para el trabajo que existe. Esto hace a la independencia pero en otro sentido. No hay poder independiente si no puede administrar sus propios patrimonios para ejercer con eficacia e independencia las funciones propias y sin ningún tipo de presiones.

- ¿Cómo debería ser la relación del Poder Judicial con los otros dos poderes?

- E. L: “Tiene que ser armónica para que una República funcione, donde cada poder cumpla su función, su rol, están así equilibrados. El Poder Ejecutivo ejecuta la administración, el Legislativo fija las reglas, y el Judicial controla que las leyes dictadas por el Congreso, se cumplen. Ningún poder debe superponerse por sobre los otros. Una característica del Poder Judicial que no tiene los otros dos poderes, es la independencia para juzgar los actos del Poder Ejecutivo y la única dependencia que tiene el juez es la Constitución Nacional”.

- ¿Cómo es la relación entre los tres poderes hoy en día?

- E.L: “Yo creo que hoy el Poder Judicial es independiente. Desde el ‘83 se ha desarrollado una justicia mas transparente. Los medios opinan mucho más, entonces los funcionarios públicos están más expuestos a que sus funciones sean cada vez más transparentes, más expuestos a la crítica, más pública. En materia penales el juicio era escrito, hoy son orales y públicos. Esto hace que todos estemos más expuestos”.

- ¿Cómo actúan los medios de comunicación para que el poder judicial sea independiente?

- E.L: “Es muy importante el papel de la prensa. Los medios deben informar, pero no debe ser el medio el que acuse porque puede perjudicar a la persona en su honor y prestigio porque hasta que no se condena, el principio de inocencia se preserva. No puede un periodista ser juez pues la información puede no estar ajustada a la realidad perjudicando al honor de la persona. El periodista tiene entonces la responsabilidad profesional”.

- ¿Cuál es su opinión de la prensa hoy en día?

- E.L: “Muchas veces la excesiva relación con los medios hace que los medios hablen sin conocimiento por no tener toda la información que deben tener. Esto creo que no es bueno. Los jueces mediáticos son los que realizan su labor a través de los medios en vez de una audiencia judicial. Debe haber un equilibrio, un juez debe tener una relación buena y seria con la prensa y a su vez, ésta debe tener una relación profesional con el juez.

- ¿Qué país ve como modelo en cuanto a la relación prensa y el Poder Judicial?

- E.L: “Yo creo que las circunstancias que se viven hoy en los países líderes en libertades son cuestionables. Justifican las limitaciones de las libertades y las hacen cuestionables. En este momento no hay modelos o paradigmas de la libertad de prensa y Justicia. Creo que nuestro Sistema Judicial no es más ni menos cuestionado que en los otros países. Todos vivimos dentro de un mismo ámbito, y nos movemos en las mismas reglas de juego. A mayor libertad de expresión, a mayor respeto a la prensa y respeto de los poderes hacia la prensa, da una sociedad más democrática. No estamos viviendo un mal momento. Si bien hay excepciones, no es mala hoy la relación Poder Judicial con la prensa”.

- ¿En qué falla el Poder Judicial Argentino?

- E.L: “El Poder Judicial en sí no es el que falla. La cantidad de causas hace que los juzgados colapsen”.

- ¿Cómo afectó el gobierno al Poder Judicial?

- E.L: “Creo que no lo ha afectado. Todo depende del lado que se lo mire. Si tomo en cuenta que las modificaciones que se hicieron para designar a los jueces a parir de ‘94, la creación del Consejo de la Magistratura, sería algo bueno. Pero, por problemas que no sé si son burocráticos su labor es atrasada. La intención es buena, pero yo nunca creí en él, pues hace más complejo al sistema. La falta de jueces es preocupante en este momento. Los jueces han sido siempre los de la misma generación, desde el ‘83 hasta hoy”.

- ¿ Cómo incide en la Justicia los cambios de jueces?

- E.L: “El nuevo juez prosigue con las causas existentes, con su criterio. Puede empezar un caso nuevo o seguirlo. En general las causas siguen su causa muchas veces hasta con 2 o 3 jueces en su tratamiento”.

- ¿Es lento el Poder Judicial actual?

- E.L: “En el tema penal, según mi experiencia, se va avanzando mucho con el juicio oral. Es más corto de esta manera”.

- ¿Cómo está el Poder Judicial en el interior del país?

- E.L: “Tiene sus problemas. Hay lugares donde se producen atrasos, donde se complica más que en la Capital Federal, por menor infraestructura y mayores problemas de comunicación. Los atrasos son normales dentro del sistema que tenemos. Muchas veces por investigar diez causas chicas se deja de lado una causa muy importante. El Principio de Oportunidad es el que un fiscal determina qué causas van a juicio. En los países sajones se da este Principio de Oportunidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El espejismo del optimismo:

Netanyahu y Milei ante la catástrofe. (Cuando el poder habla como si no doliera) Hay discursos que no informan: anestesian. Palabras que no ...