Primeros días de año 1996 Mabel Pappano en la presentación de su proyecto denominado C.A.S.O.M.P. sienta las bases de la acual sede de la UNSAM que funcionaba provisoriamente en el liceo Gral San Martín. Al finalizar su mandato la concejal se reune con el entonces intendente Ivoskus para solicitarle que se destinara el rondhouse (su nombre de origen, desconocido para aquellos que desconocen su historia.) para tal fin. La sede de la universidad.
El Campus Miguelete es la sede de la UNSAM y ocupa actualmente un predio de 8,5 hectáreas, con 48.000 metros cuadrados de superficie construida al año 2013 y un plan total que alcanza los 220.000 metros cuadrados cubiertos.
Los terrenos, ubicados en una tira paralela a la Avenida 25 de Mayo y a las vías del Ferrocarril Mitre, fueron antiguamente talleres del tren que aún pasa a su lado. La privatización del servicio a partir de 1992 achicó y desmontó los ferrocarriles nacionales, y en 1998 el Estado Nacional cedió estas tierras para la recién creada Universidad de General San Martín, a través del ONABE.En 1994 la UNSAM había iniciado sus actividades académicas en instalaciones del Liceo Militar San Martín, cedidas temporariamente.
![]() |
| Mabel Pappano con autoridades del Ferroclub para inciar el proyecto |
![]() |
| El tren de la Historia Febrero 1996 |
El Plan Maestro que definió la ubicación de los edificios y el reciclaje de las antiguas construcciones ferroviarias de principios del siglo XX fue trazado entre los años 2001 y 2004 por los arquitectos Fabián de la Fuente, Raúl Pieroni, Guillermo Raddavero y Martha Oghiesvki. En 2001 comenzó a restaurarse el primero de los edificios, donde hoy funciona el Teatro Tornavía, con una superficie de 300 metros cuadrados, donde se desarrollan actividades del Centro de Investigación y Producción en Teatro de Títeres y del Centro de Producción Audiovisual.
El edificio del Rectorado de la UNSAM tiene una superficie total de 933 metros cuadrados, distribuidos en 3 plantas. La construcción nueva se realizó sobre estructuras y fundamentos de un viejo edificio de servicios del complejo ferroviario de Miguelete.
En 2003, comenzó la puesta en valor del Edificio Corona del Tornavía, construcción con planta en forma de anillo circular donde antes funcionaban los talleres del ferrocarril y pasó a albergar aulas, laboratorios y áreas de servicios centrales. La primera etapa fue inaugurada el 17 de agosto de 2004 y se siguió avanzando por partes hasta concluir la recuperación en los siguientes años.3 La estructura se encontraba hacía años abandonada, deteriorada y ocupada por más de 36 familias. Esto último obligó, por razones de preocupación social, atender cada uno de los casos y llegar, por un camino complejo, a un acuerdo con cada grupo familiar para reubicar su vivienda.4
El Edificio Corona del Tornavía fue construido en 1906, tiene una superficie interior de casi 13.000 metros cuadrados y está organizado alrededor de un patio circular que antes fue un tornavías (puente giratorio) ferroviario que permitía guardar vagones de tren en los depósitos radiales



No hay comentarios:
Publicar un comentario