A lo largo del siglo XX, el mundo occidental experimenta una profunda transformación. Acontecimientos que marcaron su historia fueron las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa y la guerra fría.
En torno a los acontecimientos se establecen los siguientes períodos históricos:
De principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial (1900-1914). Período de belle_epoque expansión económica y esplendor artístico (es la belle époque). Se desarrolan los movimientos obreros, y los intelectuales viven la crisis de la conciencia burguesa.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), provocada por rivalidades coloniales, finaliza con la Conferencia de París (1920); con ella, la hegemonía mundial pasa de Europa a Estados Unidos. Mientras, en la Rusia de 1917 se había producido la revolución comunista.
El período de entreguerras (1920-1939). Se inicia con la euforia económica de los felices años veinte. La industrialización vertiginosa crea tensiones sociales que estalla tras la gran crisis de 1929. En la década de 1930 nacen los totalitarismos y, al mismo tiempo, pierden apoyo popular las democracias liberales.
La segunda Guerra Mundial (1939-1945). La invasión alemana de Polonia provoca la generalización del conflicto.
La intervención de Estados Unidos pone fin a la guerra con las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y se inicia la era nuclear.
La posguerra. Los acuerdos internacionales tras la guerra dividen el mundo occidental en dos bloques antagónicos: el comunista y el capitalista, que compiten en la carrera armamentística y espacial. Es la llamada guerra fría.
El fin de los dos bloques.
El panorama político se transforma tras la desaparición del muro de Berlín (1989) y la unificación alemana (1990).
El final del siglo XX queda marcado por las abismales desigualdades entre el mundo industrializado y el Tercer Mundo, por los avances de las tecnologías de la información y por la globalización de la economía y los conflictos.
La crisis alcanza niveles insospechados sólo queda la alternativa: "o nos salvamos todos, o nos hundiremos juntos"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Rosas envenenadas
Rosas envenenadas Mi pensamiento linkea la imagen de Reagan enviando “rosas envenenadas” a la niñez libia (como metáfora de los bombardeos ...
-
Cada vez son más los que se aprovechan del auge de nuestra música popular en beneficio de unos pocos y en perjuicio de los anhelos de jóv...
-
Hábito común en Argentina y países limítrofes, su uso está ampliamente difundido en la zona y principalmente en las estancias. Con él se em...
-
Estación de Ballester 1915 La historia del pueblo de José León Suárez se remonta muy atrás en el tiempo, aproximadame...
No hay comentarios:
Publicar un comentario